O balcón da casa do concello do Carballiño acolleu este mediodia o acto institucional con motivo do 8-M, Día Internacional da Muller, a concelleira carballiñesa de Igualdade Guadalupe Sobrado foi a encargada da lectura dun manifesto, que foi seguido por un grupo de persoas concentradas na Praza Maior, ás que o concello agasallou cunha máscara de protección de tea morada coa inscripción "O Carballiño pola Igualdade".
O concello de Maside difundíu o manifesto co lema das Nacións Unidas "Por un futuro igualitario no mundo da Covid-19", e o alcalde José Manuel Iglesias anunciou que levará o seguinte pleno da corporación masidá a aprobación do "2º Plan de Igualdade de Oportunidade entre Mulleres e Homes do Concello de Maside". O concello de Punxín, que celebrou un pleno extraordinario esta mañá, aprobou por unanimidade unha moción das concelleiras socialistas de apoio ás reivindicacíons feministas do 8-M.
San Cristovo de Cea invita neste 8-M a toda a veciñanza a convertir as redes sociais en altofalantes en favoer da igualdade. Mentres, os concellos de Beariz, Boborás, O Irixo, San Amaro e Piñor participan das actividades organizadas por iniciativa do Programa de Eduación Familiar da Mancomunidade, orientadas a nenos e nenas entes os 3 e os 12 anos, que reciben un kit educativo -creativo para realizar actividades en familia baixo o leman "8M Somos diferentes, somos iguais".
Os socialistas de Leiro demandamos, unha vez máis, tanto o Concello de Leiro e así expresamos no pasado Pleno Municipal, e desto xa pasaron 15 dias, como tamen a Diputación de Ourense o arranxo inmediato e definitivo das estradas provinciais tanto a OU-307 (Leiro-Beran) e por suposto a OU-0306 (Leiro – Pena Corneira) a cal onte fixemos un percorrido integro tanto o noso portavoz e secretario local e membros da Agrupación por dita infraestructura, e comprobamos unha desidea total e absoluta por parte das autoridades locais, neste caso o Grupo de Goberno, que son os que teñen que exixir a Deputación Provincial, ou seu arranxo inmediato e definitivo da estrada e non utilizar a mesma como un reclamo electoral, nas eleccions municipais, lexisltatura tras lexislatura,que e o que fai o Alcalde Fco José Fernandez, pero nunca se arranxa na sua totalidade, por eso os socialistas apodamos esta estrada como a estrada das promesas”, que a pesar dos constantes anuncios propagandísticos e visitas grandilocuentes do PP, tanto o Alcalde desde o Concello, como a Diputación, sobre investimentos no noso termo municipal, cando realmente no se preocupan por ter en condición óptimas unha das súas principais estradas, como e a OU-0306 xa que moi tan transitada polos noso veciñ@s, como tamen por vecinos de Concellos limítrofes, como por exemplo Avion.
O PSOE de Leiro ten que recordarlle os mandatarios tanto da Diputación como o Concello que hai case un lustro que andan coa a política de cada “lexislatura se arranxa un pequeno trozo” e despois na seguinte se vende, que se arranxa na sua totalidade, “o nunca xamais” dita estrada presenta fochancas, grandes irregularidades nas súas beiras e muros caidos cunha señalización de dito perigo tercermundista, o que supon un relevante risco para a circulación e para a integridade das persoas que transitan pola via. O goberno local debe preocuparse pola correcta conservación de todas as vías do seu territorio, incluso das que non son da súa titularidade e non o esta a facer. Cabe destacar que desde o noso Grupo Municipal vimos de presentar escrito ante o Goberno Municipal, pedindolle explicaciones por esta situación, co fin de que aclaren porque non proceden o remate da obras, que lexislatura tras lexislatura, quedan sen rematar, como tamen a corrección das evidentes deficiencias dunha vez por todas.
Manuel Rodriguez. Portavoz do PSdeG-PSOE no concello de Leiro.

A falta de 9 puntos en xogo para completar a primeira fase do campionato de liga en terceira división, o Arenteiro consigue a clasificación matemática para o grupo de equipos que na segunda fase loitarán polo ascenso de categoria á Segunda-b, un fito na historia do club que non se vive dende fai 28 anos.
No partido desta en Calabagueiros, os verdes tiveron que xogar ante o Barco en inferioridade de xogadores no campo a última media hora de partido pola expusión de Naveira, que víu doble cartón amarelo. O Arenteiro entrou mellor no partido que os locais, aínda que ata o minuto 30 non logrou adiantarse no marcador. Foi nun fallo defensivo do equipo de Valdeorras cometido sobre Rubén Arce que encargouse de transformar Renan Zanelli.
Tras o paso por vestiarios, o Arenteiro volveu levar perigo ante a portería local e controlou ben o partido ata que no minuto 62 chegou a xogada clave coa expulsión de Naveira. O Barco foise con toda a súa artillería ofensiva sobre a portería de Diego García, pero so foi capaz de marcar nunha xogada a balón parado, nun corner que non acertou a defender o Arenteiro.
Para ver a ficha do partido sigue a ligazón: http://futgal.es/pnfg/NPcd/NFG_CmpPartido?cod_primaria=1000120&CodActa=7...

No conxunto dos nove concellos da comarca do Carballiño rexistráronse un total de 20 falecementos por coronavirus dende que se declarou a pandemia e ata o pasado dia 28 de Febreiro, según os datos oficiais notificados por Sanidade.
Beariz é o concello onde máis mortes por coronavirus houbo, foron 7, vinculadas ao foco que afectou á residencia de maiores da localicade. O Carballiño suma 5 decesos e Boborás acumula 4. O Irixo tivo 2 mortes como consecuencia da Covid, e Cea e Piñor rexistraron un falecemento, respectivamente. Tres municipios, Maside, San Amaro e Punxín non tiveron ningún falecido por coronavirus.
Leiro notifica 5 decesos, unha cifra que se explica polo foco declarado na residencia de maiores deste municipio ribeirán, e finalmente, Avión ten un caso de falecemento por coronavirus.

O cribado realizado polo Sergas este pasado venres a 523 persoas do concello de Boborás detectou un positivo por coranavirus, mentres que 522 deron resultado negativo nas probas PCR.
A participación neste cribado selectivo foi do 65,3%, xa que das 800 persoas que foron citadas participaron 523. O concello de Boborás ten hoxe 13 contaxios activos, dous menos que o pasado xoves cando rexistraba 15 persoas con infección activa. O Próximo lúns Boborás pasa a nivel 1 de restricións.

O dato máis preocupante desta xornada de sábado é para o concello de Leiro, que rexistra 6 contaxios activos e unha incidencia acumulada aos últimos 7 dias por riba dos 250 casos por 100.000 habitantes, mentres que se mantén lixeiramente por debaixo da barreira dos 500 casos por 100.000 habitantes na incidencia acumulada a 14 dias. Unha situación que sitúa a Leiro a un paso de retroceder ao nivel 2 de restricións na proxima revisión do comité clínico.
No resto dos concellos non temos variacións, O Carballiño manténse con 8 contaxios activos, e Maside con 1. O resto de municipios continúan libres de virus, sen contaxios activos.

A participación no cribado de Boborás ao que estaban convocadas 800 persoas tivo unha participación do 65,3%, xa que finalmente foron 523 as persoas que acudiron a esta cita no pavillón de deportes da localidade.
A participación é semellante ao primeiro cribado que se realizara a finais de xaneiro no Carballiño, daquela fora en domingo e unha participación do 65,2%, e case catro puntos superior ao segundo cribado de principios de febreiro, no que igual que hoxe en dia laborable, foran convocadas persoas dos concellos do Carballiño, Punxín e Maside, e obtivera unha participación do 61,4%.
Os resultados negativos das PCR que se realizaron hoxe en Boborás serán comunicados mediante SMS, e no caso dos positivos serán chamados dende o centro de saúde.

Os socialistasde ofrecen "a colaboración na confección das bases que regularan as axudas para protexer e dar soporte económico de forma directa o sector hosteleiro, as persoas traballadoras por conta propia ou autónomos, microempresas, pemes, os viticultores, bodegueiros, colleteiros,para minimizar o impacto do seu peche durante esta Pandemia do Covid-19 , una vez que o noso Grupo Municipal en multiples ocasions xa solicitara axudas para os diferentes colectivos que padeceron e padecen de una forma directa o peche dos seus negocios, debido a crise sanitaria".
Os socialistas de Leiro mostran a súa predisposición "a axudar, colaborar e aportar as nosas ideas na confección das bases para os colectivos e que o Concello de Leiro habilitou una partida orzamentaria nos Presupostos de caro o ano 2021".
Consideraciones jurídicas para la tertuliana políglota que quiere meter a la gente en la cárcel:
Muchas veces, bien por inexcusable ignorancia, o por razones de otra índole, el tener un micro en las manos te lleva a esgrimir comportamientos fascistoides, siempre plagados de un desconocimiento absoluto de lo que supone un Estado de Derecho. Esa persona que quiere enviar a la cárcel a quienes desarrollen sus derechos fundamentales, es merecedora de que un juez la envíe al colegio.
La reforma fue registrada en el Parlamento gallego por el PP en noviembre (ver PDF del texto original). El dictamen de la comisión de sanidad de esa cámara fue publicado en el BOPG nº94 (ver PDF), que es el texto que se ha votado hoy y el que por tanto tomaré como referencia para esta entrada.
El PP gallego invade competencias exclusivas del Congreso
Para empezar con este análisis, hay que recordar que el Artículo 81 de la Constitución reserva la regulación de derechos fundamentales a las leyes orgánicas, que son competencia exclusiva del Congreso de los Diputados. El Parlamento de Galicia no tiene autoridad para aprobar leyes orgánicas ni, por tanto, para regular derechos fundamentales como la integridad física y moral (Artículo 15 de la Constitución), el derecho a la libertad (Artículo 17) y el derecho a la intimidad personal (Artículo 18).
La reforma de Feijóo vulnera la Ley de autonomía del paciente
Además, en España, como Estado de Derecho, existe una jerarquía normativa: una ley autonómica no puede vulnerar una ley nacional. Sobre el particular que nos ocupa, las vacunaciones, está vigente la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, cuyo Artículo 2.4 establece: “Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito”.
Por supuesto, dicho derecho a la autonomía del paciente no es un derecho absoluto, y como los demás está limitado por los derechos ajenos. El que prima por encima de todos es el derecho a la vida, y por ello, en circunstancias excepcionales, los tribunales pueden acordar la vacunación obligatoria, como decidió el Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº5 de Granada en un auto publicado el 24 de noviembre de 2010 con motivo de un brote de sarampión.
Las consideraciones jurídicas del Comité Asesor de Vacunas
El Tribunal Constitucional no ha dictado ninguna sentencia sobre la legalidad o no de la obligatoriedad de la vacunación. Sobre la vacunación obligatoria, el Comité Asesor de Vacunas señala en su web lo siguiente:
“La vacunación en España es voluntaria, ya que nuestro ordenamiento no incorpora explícitamente el deber de vacunación y nadie puede, en principio, ser obligado a vacunarse. Ahora bien, hay determinadas situaciones que permiten que los poderes públicos competentes impongan la vacunación forzosa, fundamentalmente en caso de epidemias”.
El citado Comité recuerda lo dispuesto en el Artículo 4 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de estados de alarma, excepción y sitio, que faculta al Gobierno a declarar el estado de alarma en “crisis sanitarias, tales como las epidemias”, y también apunta lo que señala dicha ley en su Artículo 12:
“La autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas”.
El Comité Asesor de Vacunas recuerda que esta norma es de “carácter marcadamente excepcional”. Así mismo, añade: “La Administración solo puede imponer la vacunación obligatoria, previa autorización judicial”. Y recuerda las condiciones establecidas por la jurisprudencia constitucional para “la adopción de medidas coercitivas que puedan comprometer la integridad física”:
- “Que se persiga un fin constitucionalmente legítimo, en este caso, el derecho a la protección integral de la salud que se consagra en el art. 43 de la Constitución”.
- “Que su decisión venga amparada por una norma con rango de ley (principio de legalidad), en este sentido el art. 3 de la Ley Orgánica 3/1986 permite adoptar “cualquier medida apropiada”.”
- “Respeto al principio de proporcionalidad: idoneidad, necesidad y proporcionada en sentido estricto”.
- “Que sea acordada por la autoridad judicial. La jurisdicción competente en la materia es la contencioso-administrativa, en base al art. 8.6 párrafo segundo de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa que establece: “Asimismo, corresponderá a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo la autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación o restricción de la libertad o de otro derecho fundamental”. Son muy escasos los supuestos en que los Juzgados y Tribunales hacen uso de esta potestad por motivos de salud pública siendo, en cambio, más frecuentes los supuestos de internamientos forzosos por razones psiquiátricas”.
La reforma de Feijóo invade competencias de los jueces
De las cuatro citadas, la reforma aprobada por el PP de Galicia colisiona claramente con la 4º condición, al vulnerar la Ley 29/1998 que otorga a los Juzgados la adopción de medidas sanitarias excepcionales que restrinjan derechos fundamentales. Dicho a las claras: con su reforma, el PP gallego usurpa funciones exclusivas de los jueces, dispuestas por una ley nacional y que por tanto no pueden ser vulneradas por una ley autonómica. Por eso lo lógico sería que el Gobierno recurriese esta reforma al Tribunal Constitucional.
La norma aprobada hoy establece en Galicia un estado de alarma permanente
Volviendo al texto de la reforma aprobada hoy por el Parlamento de Galicia, en su Artículo 38 faculta a las “autoridades sanitarias autonómicas y locales” a “adoptar medidas preventivas de obligado cumplimiento”, entre ellas la “incautación o inmovilización de productos”; el “cierre de empresas”; la “intervención de medios materiales y personales”; la obligación de uso de mascarillas; el aislamiento de personas enfermas y su “sometimiento” a un “tratamiento adecuado”; la imposición de cuarentenas; el “sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluída la vacunación o inmunización”; la “limitación o restrición de la circulación o movilidad de las personas dentro de la zona afectada”; y restricciones del derecho de reunión, “incluidas las reuniones privadas entre no convivientes”.
Podría pensarse que todo lo anterior está previsto para situaciones en las que esté en vigor un estado de alarma, de excepción o de sitio, pero no es así. El preámbulo de la proposición de ley afirma: “No procederá, por lo tanto, acudir al estado de alarma para el control de una epidemia”. Es decir, que el PP gallego no sólo usurpa funciones de los jueces y del Congreso, sino también del Gobierno, pues atribuye a una ley ordinaria autonómica competencias exclusivas del ejecutivo central durante una situación excepcional como es un estado de alarma. Esto es una colosal barbaridad jurídica, con la que el PP gallego, por si no se ha dado cuenta, viene a establecer un estado de alarma permanente en Galicia, a la voluntad de las autoridades regionales y locales.
Las multas que esta ley prevé para los que no quieran vacunarse
Además de lo anterior, la reforma aprobada por el PP gallego incluye un régimen de sanciones en el cual la negativa a la vacunación sería considerada una infracción leve (Artículo 41 bis d). Concretamente se refiere a “la negativa injustificada al sometimiento a medidas de prevención consistentes en la vacunación o inmunización prescritas por las autoridades sanitarias, de acuerdo con lo establecido en esta ley”. Según el Artículo 44 bis, esa infracción leve estaría castigada con una multas de 1.000 a 3.000 euros.
El Artículo 42 bis c incluye esa negativa a la vacunación como infracción grave cuando pueda producir “un riesgo o un daño grave para la salud de la población, siempre que non sean constitutivas de infracción muy grave”. Según el Artículo 44 bis, esa infracción grave estaría castigada con una multas de 3.001 a 60.000 euros.
El Artículo 43 bis d incluye esa negativa a la vacunación como infracción muy grave “cuando se produzca un riesgo o un daño muy grave para la salud de la población”. Según el Artículo 44 bis, esa infracción grave estaría castigada con una multas de 60.001 a 400.000 euros.
Todo esto, insisto, usurpando competencias de los jueces, del Congreso y del Gobierno. Ya bastaría una sola de esas usurpaciones para reclamar la dimisión del máximo responsable político de esta colosal barbaridad jurídica. En vez de un motivo hay tres. Señor Feijóo: el pretexto de combatir una pandemia no le da derecho a saltarse la Constitución y las leyes, y visto que no es capaz de entenderlo, le ruego que dimita y se vaya a su casa. Los gallegos nos merecemos un presidente autonómico que respete el Estado de Derecho.

O comité clínico ven de acordar na súa segunda reunión semanal que o concello de Boborás pase a nivel 1 de restricións, o máximo entre os existentes, a partir das 00:00 horas deste próximo lúns dia 8 de Marzo. Asi, desta maneira, tan so permanecerá no nivel 2 no que entrou hoxe venres ata o próximo domingo.
O paso a nivel 1 a partir do próximo lúns implicará o peche da hostalaría, tan so poderán manter o servizo a domicilio, e quedan prohibidas a reunións de persoas non conviventes. E continuará vixente -xa o está no nivel 2- o peche perimetral do concello, coa mobilidade restrinxida ao propio territorio municipal.
A dia de hoxe, os contaxios activos no concello de Boborás son 14, un menos que onte. A incidencia acumulada de novos positivos a 14 dias está hoxe nos 590 casos por 100.000 habitantes, mentres que aos últimos 7 dias a incidencia acumulada para o concello de Boborás é de 545 casos por 100.000 habitantes.
Páxinas
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- …
- seguinte ›
- última »